800x405

Invitan a admirar a Kauyumari Centro Ceremonial del peyote en Puerto Noas

– En Puerto Noas a partir del jueves 30 de octubre se podrá apreciar a Kauyumari, que en lengua Huichol significa venado azul, para esta comunidad indígena conocida en el pueblo originario, Wixárika, es el centro ceremonial del peyote, donde se le rinde homenaje a esta planta milenaria.

La bella estructura multicolor, en una estructura metálica de seis metros y medio de alto y largo, con un ancho de 2.5 de ancho en cuerpo, recubierta con chaquira, vitrales y maíz, con un peso aproximado de 4 toneladas, fue construida aquí en la región por comunidades laguneras y del pueblo originario Wixákira, estará exhibida en la cima del Puerto Noas a partir de las 6 de la tarde del 30 octubre, fecha de la inauguración y hasta el 30 de noviembre.

Para la creación de este impresionante venado azul de piel brillante multicolor se unieron voluntades como la empresa Surman para aportar varios millones de pesos, Vitrales Montaña, Puerto Noas y artesanos de Jalisco y la Comarca Lagunera.

Luego de su estancia de un mes en Torreón, Kauyumari estará viajando por varios estados de la República Mexicana, para luego establecerse en uno de los sitios sagrados de la cultura Wixárika, donde se cree son el centro y origen del Universo, en una región cercana al Lago de Chapala, lugares declarados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

La comunidad indígena wixárika se encuentra en la Sierra Madre Occidente, donde confluyen los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Con la llegada de los españoles, los wixárikas también sufrieron, como todos los pueblos originarios, la pérdida y alteración de su territorio, pero siglos después de este hecho histórico, la comunidad indígena mantiene la defensa de sus 5 sitios sagrados, unos de ellos ubicado en el Lago de Chapala, en la Isla de los Alacranes, y otro más en el Desierto de Real de Catorce.

En la Isla de los Alacranes en el Lago de Chapala, se encuentra el sitio sagrado del Sur: Xapawiyemeta, el lugar donde nació la lluvia y de donde emergió la humanidad tras el diluvio universal.

En el mar de San Blas, Nayarit, se localiza el sitio del oeste: Haramaratsie, donde nacieron los dioses, en el fondo de las corrientes marinas y luego salieron del mal a la tierra.

En las grutas sagradas de la Sierra Huichola, en la Zona Norte de Jalisco, se encuentra el sitio sagrado del centro: Te´akata, es el centro del universo.

En el desierto de Real de Catorce, en San Luis Potosí, se encuentra el sitio sagrado del este: Wirikuta, donde nació el sol y vive el dios venado Kauyumari.

En el Cerro Gordo, en Durango, se encuentra el sitio sagrado del norte: Hauxamanaka, aquí ocurrió el diluvio primigenio, según la cultura conocida ahora Huichol.